El proyecto busca fortalecer a los comités de Valle Verde como entidades facilitadoras de resolución de conflictos, para ello se plantearon 3 Fases de trabajo:
FASE 1: Armonizando las relaciones entre los comités que son parte de la Mesa Intersectorial y construyendo decisiones.
Esta fase, se focaliza en fortalecer las relaciones entre los comités integrantes de la Mesa Intersectorial, centrándonos en la construcción conjunta de decisiones. Para lograrlo, se llevarán a cabo sesiones de capacitación que aborden diversas temáticas esenciales. Entre ellas se incluyeron: el manejo de conflictos y la toma de decisiones en contextos conflictivos, estilos y procedimientos en la toma de decisiones, la relación entre comunicación y conflictos, así como la gestión y transformación efectiva de conflictos. Además, se abordó el tema de la rendición de cuentas, destacando la importancia de la transparencia en relación con la participación comunitaria.
En el marco de este proceso, se desarrolla un intercambio de experiencias que propicie un espacio de encuentro más amplio. Se profundiza en la toma de decisiones, se experimentan estrategias, y se dedica tiempo al esparcimiento y la convivencia para los comités de trabajo. La dinámica incluye ejercicios prácticos, análisis de conflictos y dramatizaciones de escenarios conflictivos. Asimismo, se lleva a cabo un ejercicio de toma de decisiones utilizando los insumos del Plan de la Mesa, vinculados a la problemática local. El propósito es iniciar un proceso para definir una acción comunitaria que se desarrollará en las fases subsiguientes de la intervención. Se busca que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en áreas como organización, planificación, coordinación, toma de decisiones y resolución de conflictos.
Se llevan a cabo dos jornadas específicas para realizar ejercicios prácticos de transformación de conflictos. En estas sesiones, se presenta un conflicto para que los líderes propongan alternativas de resolución o transformación. Posteriormente, estas propuestas son compartidas y discutidas con los demás líderes de la Mesa Intersectorial. Además, se aborda el tema de la rendición de cuentas, destacando su importancia y los pasos necesarios en este proceso. El objetivo principal es que los participantes incorporen esta práctica en las diversas actividades que han realizado y que realizarán en el futuro.
FASE 2: Actualización de planes de trabajo y de conocimientos técnicos
En esta fase, se llevará a cabo la actualización de los planes de trabajo de cada comité, con el objetivo principal de registrar acciones viables dentro del plazo establecido. Este proceso tiene como finalidad prevenir posibles conflictos entre las actividades de los distintos comités. Se programarán sesiones con cada comité individualmente, con el fin de revisar y actualizar sus planes de trabajo. Durante estas sesiones, se fomentará la alineación entre los comités y se buscarán oportunidades de sinergia entre ellos. La participación activa de los miembros será un enfoque clave, contribuyendo al fortalecimiento de la membresía de cada comité.
Adicionalmente, se ofrecerá capacitación en el uso de herramientas que faciliten el funcionamiento operativo de los comités y de la Mesa Intersectorial. Se hará hincapié en la elaboración de formatos, como agendas de reuniones, listas de asistencia, convocatorias para reuniones o actividades, actas de reuniones y calendarios de reuniones, así como en el manejo de redes sociales. Se organizarán talleres prácticos para que los miembros adquieran habilidades en el uso de estas herramientas. Para facilitar el aprendizaje, se proporcionarán ejemplos y casos concretos que ilustren la aplicación de estas herramientas en situaciones reales
FASE 3: Acciones comunitarias para poner en práctica lo aprendido
Esta fase tiene como propósito permitir que los miembros de las diversas organizaciones comunitarias que conforman la Mesa Intersectorial lleven a cabo actividades que les posibiliten poner en práctica los conocimientos adquiridos en las dos fases anteriores. Con este fin, se llevarán a cabo tres eventos: 1) Presentación de una obra de teatro en la que se dramatizarán ejemplos de resolución de conflictos. Esta representación se llevará a cabo frente a la comunidad en general. 2) Planificación e implementación de una actividad dentro del plan de acción que llevará a cabo la Mesa Intersectorial. Esto incluirá el diseño de la actividad, la planificación detallada de la ejecución y la evaluación correspondiente. 3) Realización de una jornada de rendición de cuentas por parte de la Mesa Intersectorial y los comités.
Fuente de financiamiento: USAID/Central America Regional Initiative (CARI)/ Creative Associates International Inc. (CREATIVE)
Lugar de implementación: Valle Verde, municipio de Apopa
Periodo de ejecución: 20 de noviembre de 2023 y finaliza el 13 de marzo de 2024